jueves, 3 de marzo de 2016

fenomeno estrobostopico

El efecto estroboscópico es un efecto óptico que produce el movimiento ilusorio necesario para la proyección cinematográfica. Lo desarrolla Max Wertheimer, de la corriente de la Gestalt. Su experimento consiste en poner dos barras de luz a un centímetro de distancia e ir variando la velocidad en que se encienden las luces y el intervalo hasta lograr que se perciba un movimiento continuo. Lo consigue entre los 60 y los 200 milisegundos (a mayor velocidad la iluminación parece simultánea y a menor se distingue claramente que primero se ilumina una y luego la otra).
En este fenómeno están basados los estroboscopios, empleados para examinar con detalle y sin contacto físico el comportamiento de partes mecánicas en movimiento. Los estroboscopios serán uno de los elementos previos al proyector cinematográfico que se basa en este efecto para la percepción del movimiento continuo entre fotogramas.
Los destellos de iluminación normalmente son producidos mediante una lámpara de descarga gaseosa como, por ejemplo, una lámpara fluorescente, aunque generalmente se emplean lámparas de flash por su mayor intensidad luminosa. 1
Corrección: La corrección de este efecto se realiza alternando luminarias sobre las distintas fases con suministros trifásicos con un retraso de 120º respecto al anterior.
el efecto estroboscópico también puede corregirse en las lámparas fluorescentes colocando un condensador en serie con la lámpara.

COMO VEN LOS ANIMALES



 LOS PERROS


Los perros no ven en blanco y negro. Ellos también pueden ver el mundo en color, aunque no como los humanos.
La gama cromática de los perros es más reducida, mientras que nosotros tenemos tres colores primarios -rojo, verde y azul-, los perros tienen dos, el azul y el amarillo.
Su visión se podría comparar a la de un daltónico que no distingue el rojo y el verde, algo que se conoce como deuteranopia.
Por eso si le compras una pelota roja y se la tiras a tu SrPerro en la hierba verde… tardará algo más en encontrarla porque para él la pelota y la hierba son del mismo color.
A cambio los perros tienen excelente visión crepuscular, que para algo sus antepasados sobrevivían cazando a todas horas. También captan el movimiento infinitamente mejor.
Y, otra ventaja, su campo de visión es también mejor que el de los humanos, pueden ver hasta 250 grados a su alrededor mientras que nosotros llegamos a los 180.
   

LOS CABALLOS

Capacidad de visión en los caballos:
- Puede ver a distancia un depredador.
- Es capaz de ver otro caballo invadiendo su territorio.
- Puede ver su comida.
- Ve lo que necesita y lo que no ve, lo huele, lo oye o lo siente.

Cómo ven los caballos
Los ojos del caballo están en ambas partes de la cabeza, y no al frente como los humanos o los gatos y muchos perros. Cada ojo transmite una visión distinta a través de los nervios ópticos a las células del cerebro. Por lo general, cada ojo ve su parte, sólo cuando mira al frente con su cara perpendicular al terreno, puede definir ambos ojos simultáneamente hacia el mismo punto en el espacio. Algunas razas con ojos extremadamente separados, no llegan ni a conseguirlo.
La vista del caballo tiene un campo mayor que la humana, si ambos están en el mismo sitio y dirigiendo su mirada hacia el mismo lugar.

En su trabajo con silla o tirando de un carruaje, la vista panorámica que posee, continúa informándole de todo lo que pasa por su entorno. Su reacción hacia amenazas o curiosidades recibidas por este sentido, no son normalmente de agrado hacia los seres humanos. Esto significa que cuando se le hace saltar sobre grandes obstáculos o galopar a gran velocidad, un caballo que sea sostenido con fuertes riendas, se rebelará contra ellas al no permitirle poner la cabeza y cuello de la forma necesaria para verlo y observarlo.

Cuando corre, puede ver tanto si le persigue un animal, le está alcanzando un vehículo, como ver si existen obstáculos en su frente.

Tal vez perciba esto con poca claridad, la falta de una visión binocular y finida, que proporciona la visión en tres dimensiones, y un sentido perfecto de la profundidad, como nos pasa a nosotros, le hacen ver las cosas en un solo plano y con pocos detalles.

Los ojos normalmente permanecen estacionarios en sus cavidades. Aunque los mueve cuando el caballo sufre un intenso estrés, tras períodos de juego o cuando bosteza. Muchos somos los que hemos visto los ojos de un caballo cuando está asustado, son fáciles de recordar.

Al estar los ojos en la posición que antes he explicado, lógicamente no puede ver nada que esté cerca del centro de su cara. Esta es la razón por la cual o bien levanta bruscamente la cabeza o la gira o incluso ambas juntas, cuando un visitante con poca experiencia con caballos, intenta tocarle directamente la frente.

 COMO VEN LOS GATOS


¿Cómo ven los gatos? Su campo de visión es más amplio

El campo de visión es el área que vemos cuando nuestros ojos enfocan un punto concreto. Incluye lo que observamos de frente, pero también aquello que capturamos visualmente encima, debajo y a los lados del punto enfocado.
Pues bien, aquí va una primera revelación para principiantes en visión felina: los ojos de los gatos recogen un campo de visión mayor, más amplio, que el que percibimos los humanos. "Los gatos tienen un campo de visión de 200 grados, en comparación con los 180 grados de las personas", explica el investigador Nickolay Lamn, quien ha realizado un extenso trabajo sobre la visión felina, con ayuda de oftalmólogos veterinarios e investigadores de la Universidad de Penn, en Estados Unidos.
Lann ha recogido sus hallazgos en una serie de fotografías, que puede verse a continuación. En ellas puede compararse, primero, cómo percibimos las personas el mundo que nos rodea y, segundo, cómo ve la misma imagen un felino.
Imagen: NICKOLAY LAMM
Imagen: NICKOLAY LAMM

2. Los gatos ven hasta ocho veces mejor con luz tenue

Los ojos de los gatos han evolucionado para proporcionar a nuestros felinos una gran ayuda durante la caza nocturna. "Los antecesores salvajes de nuestros actuales gatos domésticos necesitaron maximizar todo lo posible el tiempo de caza; por eso sus ojos se adaptaron a ver incluso con una mínima luz tenue", explica el científico especializado en gatos John Bradshaw, de la Universidad de Bristol, y autor del manual ' Los sentidos de los gatos', (Allen Lane, 2013)
Esta necesidad ha provocado importantes cambios en la estructura de los ojos de los felinos y explica por qué nuestros gatos ven entre seis y ocho veces mejor que nosotros en la penumbra.
Imagen: NICKOLAY LAMM
Imagen: NICKOLAY LAMM

3. Los ojos de los gatos son más grandes, en comparación con los humanos

Una de las transformaciones más llamativas que la necesidad de cazar, y de prolongar esta actividad durante un mayor número de horas del día, provocó en la mirada de los gatos es el aumento del tamaño de sus ojos.
Los ojos de los gatos son muy grandes para la dimensión de sus cabezas, si los comparamos con los humanos. "De hecho, si nos fijamos, no hay tanta diferencia de tamaño entre los ojos de los gatos y los humanos", añade Bradshaw.
Imagen: Michelle Tribe

4. Los gatos ven más borroso de día

Las células receptoras de la luz alojadas en los ojos de los gatos, y encargadas de la visión, también son algo distintas a las nuestras. Aunque humanos y felinos compartimos el mismo tipo de células de visión (bastones, para la visión en blanco y negro con luz tenue, y conos, para distinguir los colores con luz brillante), estas no se distribuyen del mismo modo: en los ojos de los gatos dominan los bastones, mientras que en los humanos son más numerosos los conos.
Las diferencias no acaban aquí. Estos bastones de los ojos de los gatos no se conectan directamente con un nervio ocular, como sí ocurre en las personas. Al contrario, se conectan primero entre ellos, al formar pequeños grupos de células.
Esta organización les permite ver mejor en la penumbra o semioscuridad, donde los ojos humanos son prácticamente inservibles. Pero tiene algunos inconvenientes: durante el día, los ojos del gato no envían al cerebro información detallada sobre qué bastones se estimulan. Por eso, su visión diurna es más borrosa que la nuestra, como puede verse en las segundas fotografías de esta serie.
Imagen: NICKOLAY LAMM

6. Los gatos no ven en blanco y negro

Los gatos no muestran especial interés por los colores. De hecho, la obsesión por el color es poco frecuente en los mamíferos, a excepción de los primates, y especialmente de las personas.
Los humanos tenemos en los ojos tres tipos de células cono receptoras del color: rojo, verde y azul. Sin embargo, "los gatos, como los perros, carecen del cono rojo, y por eso sólo ven colores como el azul, el verde y el amarillo; mientras que pueden considerarse ciegos para los rojos o rosas", añade el veterinario. Los gatos tampoco perciben los colores más vivos ni tan saturados como nosotros.
Imagen: NICKOLAY LAMM

7. Enfoque difícil de cerca

Tener los ojos tan grandes implica otras dificultades para nuestros peludos compañeros de vida: estos no son tan sencillos de enfocar. Los humanos tenemos músculos en nuestros ojos que distorsionan los objetos muy cercanos, con el fin de permitirnos verlos mejor.
Sin embargo, para los gatos, esto es más complicado: sus ojos funcionan como un enorme objetivo de cámara fotográfica réflex, más difícil de manejar. En otras palabras: su visión cercana no siempre es tan buena como la nuestra.

miércoles, 20 de enero de 2016

TEMA 2

TEMA 2 FOTOGRAFIA. USOS Y TECNICA

“El Che Guevara”, por Korda. 5 de marzo de 1960

Esta de aquí arriba es probablemente la foto más reproducida de la historia. Inconfundiblemente es el Che Guevara, en un recorte de la foto original que Korda le realizó en 1960. Seguro que la habrás visto en carteles, camisetas, chapas... modificada, con colores rojos, etc. En definitiva, una foto que se convierte en leyenda. He aquí la magia y el poder de la imagen fija, su poder cautivador y su memoria imperturbable.
Si tienes todavía en mente la historia inicial es precisamente sobre una fotografía icónica, la de la Cúpula Gen Bakú sobre la que gira el vídeo "200 000 fantasmas". En ese caso no es una imagen tan conocida como la del Che Guevara pero al mismo tiempo se trata de una imagen heroica, la de un edificio que es capaz de resistir hasta a una bomba atómica. El poder de la imagen fotográfica sigue siendo brutal.

USO FOTOGRAFICO
¿Para qué sirve la fotografía? Como hemos estado viendo en temas anteriores la fotografía cumple funciones sociales, económicas y culturales. Veremos a continuación una serie de ejemplos de usos de la fotografía en el ámbito del paisaje, de estudio, artística y periodística. 

TECNICA FOTOGRAFICAS 

En el tema 1 hemos hablado de los elementos fundamentales de la imagen fija. Ahora comentamos los aspectos esenciales de la técnica fotográfica. Aquel tema y este están íntimamente relacionados por motivos obvios.
 
EL PLANO
  • El plano. Dependiendo del tamaño del objeto que se fotografíe, de la distancia a la cámara y del tipo de objetivo que se utilice (más o menos angular) hablaremos de varios tipos de planos: 

    • Gran plano general. Muy utilizado para paisajes. En él la figura humana es tan pequeña que prácticamente no se distingue.

    Panorámica del cementerio


    • Plano general. La figura humana ocupa aproximadamente un tercio o un cuarto del total de la superficie de la fotografía.

    Mujer con paraguas


    • Plano de cuerpo entero. Como su nombre indica, la toma se ajusta al tamaño del cuerpo humano.

    Joven durmiendo en una butaca
    • Plano americano. La toma corta la figura humana por las rodillas.


    Joven mirando a cámara

    Chica bajo la copa de un árbol

    • Plano medio. Desde la cintura aproximadamente.

    Chica en el interior de un coche

    Retrato

    Señor mayor con la copa de vino

    • Primer plano. Es una toma del rostro que incluye los hombros.




    • Primerísimo primer plano. Es una toma en la que el rostro llena todo el fotograma.


    • Plano detalle. Sólo se ve una parte relativamente pequeña del rostro o del cuerpo o del objeto que estemos fotografiando. Este tipo de tomas suelen requerir que nos acerquemos mucho al sujeto, por lo que también es conocida como fotografía de aproximación o fotografía macro.


    Jara con la araña



    Estambres en Blanco y Negro



    Flor de peonía

    LA ANGULACION
    La angulación. Se refiere al ángulo con que se dispone la cámara fotográfica respecto al objeto fotografiado. Recuerda que la luz también puede tener angulación, en este caso nos ponemos en el punto de vista de la cámara. Existen varios tipos:
    • Cenital. La cámara se sitúa sobre la vertical del motivo a fotografiar, por encima del sujeto
    • Nadir. La cámara se sitúa en la vertical del motivo a fotografiar, por debajo del sujeto.
    • Picado. La cámara se sitúa por encima de la posición del sujeto, apuntando hacia abajo, pero sin llegar a la vertical.
    • Normal. La cámara se sitúa a la misma altura que el sujeto.
    • Contrapicado. La cámara se sitúa por debajo de la posición que ocupa el sujeto por ejemplo en esta foto de los monaguillos

    PROFUNDIDAD DE CAMPO

    Éste es el fragmento de espacio en que los objetos que en él estén aparecerán enfocados en nuestra foto. Esto lo manejamos con la apertura del diafragma de nuestra cámara. Si abrimos el diafragma mucho, la profundidad de campo es mínima, con lo que es más probable que nuestra foto esté desenfocada. Aun así, para los retratos va muy bien enfocar a la persona retratada y dejar el fondo desenfocado. Del mismo modo, si cerramos el diafragma tendremos más profundidad de campo y, por tanto, más objetos enfocados en nuestra foto.

    Poca profundidad de campo. Foto de Martin Cathrae (BY-SA)






    TIPOS DE CAMARAS FOTOGRAFICAS


    Fundamentalmente, las cámaras se diferencia entre ellas por el tipo de visor de que disponen, es decir, por dónde miramos para tomar la foto. Así:

    Cámaras de visor directo

    Éstas son las tradicionales compactas en las cuales se mira por un agujero que simula la imagen que toma el objetivo y que, posteriormente, se captura con el sensor digital o la película. La principal pega de este sistema es evidente, al no ver exactamente el encuadre que tomará nuestra cámara en la fotografía final y, por tanto, no reflejar la composición hecha a través del visor.

    Foto CC BY-NC Capt Kodak



    Cámaras réflex

    Éstas son las conocidas por todos como profesionales o semiprofesionales, actualmente mucho más asequibles que hace algunos años debido a la tecnología digital. En ésta, un prisma y un espejo se encargan de llevar la luz que entra por la lente al visor por el que vemos con nuestro ojo. A la hora de disparar la foto, el espejo se levanta y el obturador se abre el tiempo que le hayamos indicado para que la luz impregne la película fotosensible o el sensor digital, momento en el cual dejaremos de ver la imagen al estar levantado el espejo.

    Imagen CC BY-SA Laurent Barbisan



    Químicas y digitales

    Existen cámaras de visor directo y réflex tanto en la fotografía química (la que usa carretes de fotos) como en la digital, por lo que esta distinción se hará a la hora de registrar la imagen y no por el tipo de cámara empleado. Las cámaras más comunes son de visor directo y digitales para uso doméstico y para uso profesional las cámaras digitales réflex.

    TIPOS DE OBJETIVOS
    TIPOS DE OBJETIVOS

    En la fotografía lo más importante es la lente, el objetivo empleado para tomar una instantánea. De esta manera, una cámara de último modelo no conseguirá fotos tan nítidas y con los colores tan perfectos con un objetivo de mala calidad, de la misma manera que una cámara de gama baja puede conseguir auténticas maravillas visuales con el objetivo adecuado y de gran calidad. A continuación vamos a conocer los principales objetivos existentes y para qué se usan:
    Angulares

    Estos son los que capturan un ángulo de visión muy amplio; en una sola imagen podemos ver con bastante amplitud lo que hay delante de la cámara, desde el suelo hasta el techo. También existe el gran angular, que es ya una exageración de esta visión y produce importantes aberraciones en la imagen.
    Foto CC BY-NC-SA Antonio Rull

    Teleobjetivos

    Son los que nos acercan la imagen de un objeto a cierta distancia. Se pueden ver en los espectáculos deportivos con facilidad, y permiten al fotógrafo captar un momento determinado desde decenas de metros. Su variedad es muy amplia y suele ir desde los 100mm. hasta los 1200.
    Foto CC BY-NC-SA Antonio Rull

    Macro

    Son objetivos que pueden enfocar muy cerca. Se usan normalmente en fotografía de naturaleza, para capturar pequeños insectos.
    Foto CC BY emrank

    Zoom

    Son los que nos permiten elegir qué cantidad de acercamiento necesitamos. Algunos, nos permiten ir desde un plan angular hasta uno de un teleobjetivo con un simple movimiento de lentes. Éste es el más común ya que permite una versatilidad mayor que los objetivos fijos, en los que debemos situarnos físicamente a la distancia concreta para hacer la foto deseada, ni muy cerca ni muy lejos.

    TEMA 1

    tema 1 Los elementos fundamentales de la imagen fija


    Las imágenes fijas
    Mediante la fotografía siempre obtenemos imágenes fijas. Aún en el caso de que lo que se fotografíe se esté moviendo, la foto que obtenemos constituye una representación de ese objeto, pero carente de movimiento. Aunque fotografiemos a un animal corriendo, por ejemplo, en la fotografía el animal no se mueve. Está fijo.


    Al fotografiar un objeto (animado o inanimado), estamos realizando varias abstracciones simultáneamente. Para empezar, estamos obteniendo un segundo objeto (la fotografía), que es la imagen que representa a lo que hemos fotografiado, pero no es lo que hemos fotografiado.
    Para entenderlo mejor: una fotografía de unas tijeras no es en sí misma unas tijeras. Con la foto de las tijeras no podemos cortar. Esta afirmación parece de perogrullo, pero nos ayudará a entender algunas de las características inherentes a la imagen fija:
    • "Bidimensionalidad": con la fotografía, estamos representando algo que tiene tres dimensiones (el objeto fotografiado) en un objeto de dos dimensiones (la fotografía).
    • Subjetividad: con la fotografía, damos una visión parcial de un objeto (o de lo que sea que fotografiemos). Esa visión es nuestra propia visión, captada en un momento determinado, desde un punto de vista concreto, con una óptica determinada, con un tipo de luz preciso, y presentada luego en un soporte (pantalla de ordenador, papel, etc.) y en un formato (cuadrado, rectangular, panorámico, circular, …) que elegimos a posteriori.
    • Mensaje: todos estos elementos son los que una persona que hace una fotografía intenta controlar para transmitir una información: el mensaje. Hasta ahí sabemos que juegan muchos factores ¿Cómo nos ayudan a contar cosas los siguientes elementos que vamos a ver? De esto trata este tema.
    En este tema vamos a ver muchas fotografías, todas pertenecen a Valentín Luján que las ha cedido en exclusiva para el desarrollo de este tema. Muchas de las imágenes hablan por sí solas así que como consejo general para esta unidad que ahora empieza párate delante de las imágenes. Lee las imágenes, mira a todos sus lados y encontrarás algunas cosas muy interesantes.
    Icono IDevice

    Lee con tranquilidad estas imágenes fijas. ¿Qué interpretas en cada imagen?
    Foto 1

    Foto 2


    EL PUNTO
    Algunos de estos elementos que vamos a ver a continuación se comparten con el dibujo artístico, vamos a ver ejemplos y casos especiales en la fotografía:
    El punto.
    Constituye el elemento gráfico fundamental en una imagen. La unidad más simple de comunicación visual. En una fotografía se considera un punto aquel elemento de la imagen que teniendo unas proporciones reducidas, atrae nuestra atención con fuerza. Si recuerdas el vídeo de 200 000 fantasmas ¿no te parece que la Cúpula Genbaku es el verdadero punto del trabajo de Jean Gabriel Périot?
    Esta atracción puede deberse a:

      • su posición relativa en la foto (la zona central es estratégica para hacerse notar).
      • a que en él convergen distintas líneas.
      La línea formada por las huellas converge en el punto que es la cabeza del pescado 
      • A su contraste lumínico. Destaca porque tiene más luz o menos luz que su entorno por ejemplo en esta foto de los árboles a contraluz atardeciendo, el punto es el sol.
      Árboles a contraluz atardeciendo

      • A su contraste cromático. Los elementos de la imagen tienen colores que se contraponen: azules con amarillos, rojos con cian, verdes con magentas.
       
      Rojo intenso sobre el verde

      • A su textura. El tipo de superficie y cómo reacciona ante la luz esta superficie. Por ejemplo la textura rugosa del plástico sobre el césped; y por otro lado la textura lisa, suave y brillante en el detalle de la hoja de chumbera.
      Textura rugosa del plástico sobre el césped 

      Textura lisa, suave y brillante del detalle de la hoja de chumbera
      LA LINEA

       La línea. En la imagen la línea puede aparecer como protagonista
        Barbecho

        Pescadores en Marruecos

        La línea del horizonte y la línea que forma la ola al romper en la foto del niño pescando en la playa
        o bien puede estar formada por la proximidad de varios puntos. Es una línea imaginaria que nuestro cerebro construye cuando leemos la imagen.
        Según cómo discurra por la foto, puede ser recta o curva:
        • Las líneas rectas o angulosas, y las líneas oblicuas, transmiten dinamicidad y vitalidad.
        • Las verticales, inestabilidad o tensión.
        • Las horizontales, calma y equilibrio.
        • Las líneas curvas transmiten lentitud, armonía, suavidad.
        Esta foto transmite serenidad y quietud.

        Además de tensión esta imagen con mucha simetría transmite equilibrio y fuerza

                                la forma y la textura 



        La forma. Puede ser una característica del objeto que fotografiamos o puede deberse a la disposición espacial de varios objetos en la imagen. En cualquier caso, las distintas formas pueden transmitir diferentes sensaciones:
        • la forma triangular transmite tensión,
        • la forma circular transmite equilibrio,
        • la forma cuadrada suele transmitir robustez y fuerza.


          La textura. Se refiere al tipo de superficie que tengan los objetos fotografiados. Puede ser rugosa, lisa, suave, áspera, etc. Ya hemos visto anteriormente estos ejemplos

            Textura rugosa del plástico sobre la hierba
            Textura lisa y brillante del plano detalle de la hoja de chumbera
                                        LA LUZ 

            La luz. Es una forma de energía. Seguro que sabes que se desplaza a la increíble velocidad de 300.000 Km por segundo y nos da la vida en lo natural y en lo cultural. Recuerda que fotografía es la suma de "foto+grafía", es decir, "escribir con luz". Gracias a la luz podemos ver lo que nos rodea. Gracias a la luz vemos nuestro mundo en colores.
            La luz es, por tanto, fundamental porque puede haber imagen sin color, sin líneas, sin formas definidas, sin texturas concretas... pero no puede haber imagen si no hay luz. Es verdad que se pueden obtener imágenes en oscuridad mediante cámaras de visión nocturna, pero estos instrumentos necesitan luz infrarroja o luz ultravioleta para funcionar. Es decir: necesitan luz. Aunque esa luz no sea visible para el ser humano, no deja de ser luz.
            Las características de la luz que incide sobre un objeto o tema que va a ser fotografiado influyen decisivamente en la fotografía tanto en el plano estético (su sentido de la armonía y la belleza) como en el plano semántico (lo que la foto puede transmitir, lo que significa y cómo se puede interpretar).
            Veamos algunas de estas características:
            • Dureza. Luz dura es aquella que incide sobre un objeto desde un punto. También se le llama luz puntual. Las sombras que produce están bien definidas. Por ejemplo, la luz del sol un día despejado. En cambio, la luz suave incide desde el objeto desde una superficie. También se le llama luz difusa. Las sombras que produce son muy suaves. Por ejemplo, la luz del sol en un día nublado (las nubes son un excelente difusor).
            • Dirección. Según desde dónde le llegue la luz al objeto, esta puede ser cenital (desde arriba en la vertical), picada (de arriba abajo, pero con cierto ángulo), rasante (paralela al suelo) y contrapicada (de abajo arriba con cierta angulación). También puede ser frontal (desde delante) o de contraluz (desde detrás).
            • Contraste. Es la diferencia de cantidad de luz que existe entre las zonas más iluminadas de la imagen y las menos iluminadas. Cuanto más alejadas estén estas zonas, mayor será el contraste de la imagen.
            Pescador a contraluz, con una luz dura y un alto contraste.

            Silueta de árboles que tienen alto contraste y están contraluz con una luz dura que es el sol que por el efecto del atardece también es difusa en el resto de la imagen o segundo plano.

            Bajo contraste de la piedra en el charco
            El color, otra de las características fundamentales de la luz, hablaremos de él a continuación.

                                                                EL COLOR


            5. El color

            El color. Los objetos no son de un color u otro, el color es una cualidad de la luz. La luz contiene todos los colores que vemos en el arcoiris (luz visible) y otros que nuestro sistema de visión no es capaz de captar (luz invisible). El color de los objetos corresponde a la incidencia que la luz blanca genera sobre ellos. 
              Sabemos que la luz blanca, cuando pasa por un prisma (o por una gota de agua) se descompone en los colores que la forman (por eso vemos el arcoíris cuando llueve y sale el sol al mismo tiempo). La mezcla de todos los colores genera luz blanca.
              Colores primarios y secundarios
              Aunque existen muchos colores, todos están formados por la combinación de tres. Y Como dan origen a los demás colores, se les llama colores primarios. Estos colores primarios son ROJO, VERDE y AZUL. Cuando se mezcla luz verde con luz azul, se obtiene el color cian, al mezclar verde con rojo se obtiene amarillo, y al mezclar rojo y azul se obtiene magenta. Es decir, al mezclar los colores primarios dos a dos, se obtienen los colores secundarios: CIAN, MAGENTA Y AMARILLO.


               
              Cuando la luz incide sobre un objeto, éste retiene o absorbe parte de los colores de la misma, y refleja el resto. Los colores que refleja el objeto son los que llegan hasta nosotros y entonces vemos el objeto teñido de esos mismos colores. Por lo tanto, cuando contemplamos una amapola, lo que ocurre es que ésta absorbe todos los colores que le llegan excepto el rojo. Por eso vemos rojas a las amapolas. Pero en realidad, el rojo no es una propiedad de la amapola, sino de la luz que se refleja en ella.
              Icono IDevice
              La forma y la textura son cualidades de los objetos. Estas cualidades pueden hacerse más o menos evidentes según cómo incida la luz en los objetos. La luz rasante resalta las texturas y las formas. Es como circular en coche por un camino: si lo hacemos en un día nublado, apenas veremos los baches, en cambio, si lo hacemos de noche la luz rasante del automóvil exagerará cualquier irregularidad del firme.El color es una cualidad de la luz que incide sobre los objetos y depende de cómo se refleje en ellos. Por tanto, los diferentes objetos reflejan la luz que incide en ellos de manera diferente: unos reflejan los verdes (la hierba fresca, los árboles, …) y los vemos verdes. Otros reflejan el azul (el cielo despejado) y los vemos azules. Y así sucesivamente.El punto y la línea son cualidades que dependen de la disposición de los objetos en una imagen, y de la forma del objeto u objetos.

              El color en la fotografía tiene además de una elevada carga estética, un papel muy importante en el plano semántico de la fotografía, es decir, en el mensaje. Los diferentes colores transmiten distintas sensaciones. Así, los colores cálidos (rojo, amarillo,…) provocan sensaciones de vitalidad, acción e impulso. En cambio, los colores fríos ( verde, azul y violeta) transmiten calma y serenidad.